Didáctica: Entrada Úrsula I


Hola de nuevo!

Después de unos días sin publicar nada en el blog, vuelvo con la antepenúltima entrada relacionada con el máster para profesorado de la Uvigo. En este caso, se trata de la primera de las entradas relacionadas con la parte del temario impartida por la profesora Úrsula Kirsten en la asignatura Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Las dos entradas siguientes también se corresponderán con sus sesiones (3 en total). En esta entrada hablaré de los temas correspondientes a la primera y segunda sesiones: 
Sesión 1
- La tutoría: Las lenguas extranjeras en las actividades de tutoría.
- Lifeskills / competences pour la vie / Habilidades para la vida.
- Medidas de atención a la diversidad: clasificación, medidas ordinarias y extraordinarias, los grupos de PMAR, FPB, etc. 

Sesión 2  
- Tipos de programas para Lenguas Extranjeras
- Los auxiliares de conversación.
- Programa AICLE/CLIL: metodología, las 5 Cs, LOTS and HOTS.

Al igual que he hecho hasta hoy, en esta entrada también combinaré la parte teórica con algunos de los ejercicios que nos permitieron poner en práctica estos conocimientos. Podéis encontrar los ejercicios en la publicación de issuu que aparece al final de la entrada.

En primer lugar, me gustaría hablar de la tutoría y de las funciones del tutor y de las lifeskills o habilidades para la vida. Al contrario de lo que observé a lo largo de mis años de instituto, las horas de tutoría no son sinónimo de descanso y sirven para mucho más que resolver dudas relacionadas con la asignatura que imparte el tutor. Tampoco se deben destinar exclusivamente a la realización deberes. Según la Xunta, La tutoría  [...] está intrínsecamente vinculada a la función docente. La tutoría se convierte en el eje de la función orientadora, al entender la orientación como el acompañamiento y el asesoramiento del alumnado a lo largo del período escolar como un proceso continuo y dirigido al desarrollo integral de todo el alumnado y a todos los niveles.” Lo que sucede es que, muchas veces, esas horas no se emplean bien. El buen tutor, durante estas horas de tutoría, proporciona información y orienta al alumnado en todos los temas relacionados con los estudios, orientación laboral y desarrollo personal. El tutor debe tener por objetivo capacitar al alumnado para desenvolver distintas, aunque interconectadas, habilidades para la vida o lifeskills: académicas, vocacionales, prácticas y psicosociales:
  - Habilidades para el control de uno mismo (conocimiento de uno mismo, manejo de emociones y sentimientos y manejo de tensiones y estrés)
  - Habilidades sociales o interpersonales (empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva)
   - Habilidades cognitivas (pensamiento crítico, solución de problemas y conflictos, toma de  decisiones y pensamiento creativo.
En mi caso, por ejemplo, actualmente me doy cuenta que me vendría bien un poco de ayuda en el manejo de tensiones y estrés y en la toma de decisiones. Aunque parece que soy una persona tranquila, en realidad me estreso demasiado. Además me cuesta mucho tomar decisiones, algo que me afecta diariamente porque en la vida hay que tomar muchas decisiones y, aunque acabo haciéndolo, tardo más que muchos de mis compañeros y ni siempre estoy seguro de que la decisión final sea la adecuada. Una ayuda que  debería haber recibido mientras estaba en el instituto y que no recibí porque mis tutores no ejercían la labor tutorial adecuadamente. Una labor en la cual los profesores de lenguas extranjeras pueden, además, fomentar el empleo de las mismas. Aunque no podemos impartir las tutorías en la lengua extranjera, si podemos fomentarla en las distintas actividades (VER EJERCICIO 1 DE LA SESIÓN 1)



En segundo lugar, hablaré brevemente de las medidas de atención a la diversidad y de las dos vías más comunes con las cuales contamos para ayudar a este alumnado a titular: los grupos de PMAR y la Formación Profesional Básica. En más de una ocasión observé que mucha gente solamente asocia el término Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE)  a alumnado que cuenta con dificultades específicas de aprendizaje y al que le cuesta seguir el ritmo de los demás. Pero ni siempre la gente se da cuenta de que en ese grupo de alumnos hay mucha diversidad y que en él también se incluye a alumnado con altas capacidades intelectuales, que se incorporó tarde al sistema educativo español  o que se ve afectado por  determinadas condiciones personales. Unas circunstancias a las que debe estar muy atento el docente y a las cuales debe adaptar su actuación. Para ello se suele recurrir a distintas medidas, tanto ordinarias (no son necesarias alteraciones significativas del currículo) como las extraordinarias en las cuales sí se requieren modificaciones importantes y que se aplican en los casos más graves cuando las ordinarias son insuficientes. Medidas que contribuyen al objetivo de ayudar este alumnado a titular. El problema es que estas medidas ni siempre son la solución. En algunos casos es necesario recurrir a otras vías como, por ejemplo, la FPB y el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR) que cuenta con una organización de materias y contenidos diferente. Además, las actividades y actuación del docente también debe ser distinta (VER EJERCICIO 2 DE LA SESIÓN 1).


Por último, quiero dedicar esta parte de mi entrada a los tipos de programas para Lenguas Extranjeras,  los auxiliares de conversación y el programa AICLE/CLIL: metodología, las 5 Cs, LOTS and HOTS. En cuanto a los programas para Lenguas Extranjeras que enumeraré a continuación, la verdad es que, antes, solo conocía los casos de centros plurilingües y las sesiones bilingües. Programas que van destinados a los docentes (PIALE y CALC), al alumnado (CUALE, AXUDASLE y Programa de inmersión linguística de outono) y a ambas partes (centros plurilingües, secciones bilingües y auxiliares de conversación). Os dejo un enlace con información sobre estos programas por si tampoco los conocéis: Programas. Me parece interesante que exista este tipo de recursos que fomenten el uso de lenguas extranjeras. Actualmente la metodología AICLE/CLIL quizás sea la que más destaca aunque todavía hay algunas personas que se resisten a usar este tipo de metodología (podéis encontrar más información sobre esta metodología en otra de mis entradas: Metodoloxía CLIL/AICLE y Las lenguas extranjeras como fenómeno global I).  Relacionadas con esta metodología están las 5 Cs y las LOTS and HOTS. Las 5 Cs son cinco elementos que todo aquel que siga esta metodología debe tener en cuenta. Se trata de elementos básicos en la programación de las unidades didácticas: contenido (temática), comunicación (gramática, vocabulario, etc, que vamos a enseñar), cognición (actividades), competencia (habilidades, lo que el alumnado va saber hacer) y comunidad (la relevancia, el impacto que estas actividades y esta metodología va tener en el alumnado y en la sociedad). 

Como se puede observar, dentro de la cognición, están las distintas actividades realizadas en clase. Éstas se pueden clasificar en LOTS y en  HOTS en función de la complicación de las mismas.  Lo normal es que el docente empiece con actividades más sencillas (LOTS - Lower Order Thinkings Skills) para luego, a medida que aumenta el nivel, pase a las HOTS - Higher Order Thinkings Skills. Pero ni siempre se cumplen los objetivos de aprendizaje pretendidos con esta metodología y, por eso, surge la figura de los auxiliares de conversación. Se trata de hablantes nativos que se desplazan a otro país para posibilitar la práctica de la conversación oral en la lengua extranjera y el acercamiento del alumnado a la cultura de los países que tienen esa lengua como oficial. En el caso de España y, concretamente en el de Galicia, los auxiliares cuentan con la ayuda económica de la comunidad autónoma  y del MEC. A continuación, os dejo dos enlaces con más información sobre los auxiliares de conversación:



Guía auxiliar de conversación

Auxiliares de conversación extranjeros en España: Convocatoria 2019-2020

Por hoy, esto es todo pero volveré muy pronto con otras dos entradas (las últimas de esta asignatura).

David.





Comentarios

  1. Hola, David. En primer lugar, enhorabuena por tu entrada, creo que has recogido de manera completa los puntos abordados en clase. Concuerdo contigo en que partimos de una idea errada de lo que implican las sesiones de tutoría, ya que nuestra experiencia personal dista mucho de lo que, en teoría, sucede en la actualidad. Por tal motivo, entiendo que es importante que se nos recalque esta idea con el fin de que, el día de mañana, podamos realizar nuestra labor de tutores de una manera más acertada.

    También estoy de acuerdo contigo en que las habilidades para la vida son esenciales para la formación de personas sanas, felices y equilibradas, aunque, aparentemente, desde el contexto académico no se les dé toda la atención e importancia que merecen. Es obvio que cuanto más nos centremos en este aspecto, mejores herramientas tendremos para enfrentar diversas situaciones tanto durante la adolescencia como en la vida adulta. Con todo, y siempre desde mi punto de vista, es necesario también un cambio social para que esto funcione, ya que, por mucho que cambien las personas a nivel individual, si no se da el paso de hacer un cambio a nivel global el mundo seguirá prácticamente como antes.

    ResponderEliminar
  2. Hola, David.

    Me ha parecido muy clara tu entrada y tu forma de explicar los conceptos vistos en clase. Me gusta mucho tu blog, hace que todas las asignaturas sean mucho más accesibles y parecen muy más fáciles. Estoy segura de que ese don de "hacer fácil" cualquier tipo de conocimiento te resultará muy útil para cautivar a los alumnos y ser un gran profesor.

    En cuanto a las actividades que has diseñado, me parecen increíbles. Se nota que te apasiona lo que has hecho y has conseguido, otra vez más, hacerlas fácil de seguir y de entender.

    Felicidades por el blog!

    ResponderEliminar
  3. Hola David,

    Muchas gracias por tus ideas y contribución en la entrada.

    A continuación, hago algunos comentarios:

    En tu entrada comentas: “En el caso de España y, concretamente en el de Galicia, los auxiliares cuentan con la ayuda económica de la comunidad autónoma y del MEC.”. Esto no es correcto. Hay dos cupos, el cupo del MEC (del ministerio) y el cupo autonómico (de la Xunta). Los auxiliares pueden venir de uno u otro. El que viene del cupo del MEC cobra por el ministerio y el que viene por el cupo de la Xunta, cobra por la Xunta.

    En lo relativo a la actividad de tutoría, me parece muy interesante. El único problema que le veo es qué harías con aquel alumnado que no se haya leído los libros o si tienes alumnado que se incorpore al centro tras haber hecho esos trabajos (es una posibilidad). Por otro lado, en el nivel pusiste B1, por lo que se trataría de 1º o 2º Bachillerato (recuerda que en las EOIs no tenemos tutorías como las de secundaria. Hay unas horas que el profesorado está disponible para el alumnado, pero no se hacen actividades de tutoría como en secundaria. Creo, que sería una buena idea que además de tratar el tema de la mujer en los PALOPs, incluyeses también sus países de origen (tendrás gente de aquí de Galicia y podrás tener alumnado de otras culturas y/o regiones).

    En cuanto a qué actividades son mejores para PMAR, me hubiese gustado que hubieses ahondado un poco más, con características que fuimos mencionando al ver los ejemplos. Por ejemplo, hay una tendencia a no mezclar varios tiempos verbales, son típicas las actividades de relacionar, se emplean ayudas visuales, se evitan hacer ejercicios matemáticos en las actividades, etc.

    En la actividad para realizar con el/la auxiliar de conversación, comentarte que no has especificado la temporalización. Es muy difícil evaluar una actividad sin esta información. Al igual que te comenté antes, ¿qué pasará con aquel alumnado que no se haya podido leer los libros? En la EOI tienes alumnado que trabaja y que en muchas ocasiones no podrá realizar algunas de las tareas que se les mandan para casa. No deberíamos basar toda una clase en actividades que les pedimos que hagan fuera del aula. Ojo, no estoy diciendo que no se les puedan mandar tareas para fuera del aula, lo que digo es que todo el mundo, debería de poder participar en las tareas de clase aún a pesar de no haber podido leer los libros de lectura. Aunque no sea en todas las actividades, sí en algunas. Otro problema que le veo a la actividad es que a lo mejor el/la auxiliar de conversación no tiene por qué ser de Mozambique, puede ser de otro país de habla portuguesa, por lo que, si no es de ahí, igual le puede resultar difícil hablar sobre las culturas de otros países que no sea el suyo. La idea me parece muy buena, hay que diseñar cómo incluir también a aquellos que no pudiesen leer los libros.

    En lo relativo a la actividad para una lección CLIL, me parece que la actividad que propones es estupenda y creo que cualquier persona que estudie la lengua portuguesa debe también conocer la historia de los países en los que se habla el idioma (en este caso, relacionado con Portugal y la caída de la dictadura salazarista). El problema es que has diseñado esta actividad para un C1 de la EOI. Una lección CLIL, no puede ser en una clase de idiomas. Las lecciones CLIL, consisten en dar otra materia, en este caso podría ser la materia de Geografía e Historia, y lo que haríamos sería darla en portugués. Por lo tanto, habría que adaptar un poco la comunicación (qué aspectos léxicos y gramaticales se trabajarían), ya que el alumnado no tendría un nivel C1, y lo que propusiste sí se corresponde con dicho nivel.

    Gracias por las ideas y por tu trabajo,
    Un saludo,
    Úrsula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las lenguas estranjeras en el currículo de la LOMCE I

Plan de trabajo para enfrontar el reto de transformar el instituto en un lugar mas atractivo, acogedor y efectivo.