Didáctica: Entrada Gonzalo

Hola a todos!

Aquí estoy de nuevo con vosotros después de unos días de descanso para os dejar una nueva entrada relacionada con mis clases. La diferencia es que, a partir de ahora, hablaré de temas relacionados con una nueva asignatura (Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras) que me mantendrá ocupado durante las próximas semanas. Por cierto, aunque ya os mencioné, en alguna de las entradas, el máster al cual pertenecen estas asignaturas: Estrategias de Innovación Docente en el Campo de las Lenguas Extranjeras, Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional, y Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras; me gustaría dejaros dos enlaces en los cuales podéis encontrar información sobre esta titulación, por si os animáis o la queréis recomendar a alguien. Yo la recomiendo a todo aquel que tenga interés en el ámbito de la docencia. En mi caso, yo me decanté por el itinerario de Lengua y Literatura: Lenguas extranjeras.



Pero, el hecho de cambiar de asignatura no implica que cambie la manera de escribir mis entradas. Al igual que vengo haciendo desde el inicio, incluiré en esta y en las próximas entradas unos cuantos apuntes sobre los temas abordados en mis clases, algunas reflexiones personales sobre los y las mismas, y os explicaré en qué consistieron las distintas actividades realizadas. Además, intentaré traeros alguna idea de recursos y actividades que podéis emplear en clases por si sois docentes u os gustaría serlo un día.
En primer lugar hablaré un poco sobre las situaciones y variables en la enseñanza de las lenguas extranjeras. En el primer caso, podemos clasificar las lenguas en función de su contexto de adquisición (lengua inicial, segunda  y extranjera) y contexto de uso (lengua habitual, de trabajo y vehicular). En cuanto a la inicial, natal, materna o primera (recibe distintas denominaciones) no hay grandes dudas, es la primera o primeras lenguas (puede haber más de una) que adquirimos inconscientemente y antes de la etapa escolar. La posible confusión llega con los términos lengua segunda y lengua extranjera. Llegados a este punto, debo confesaros que yo, antes de llegar a Galicia, desconocía el término lengua segunda. Mi desconocimiento se debe a que en Portugal solo entré en contacto con mi lengua inicial: el portugués y empecé a estudiar algo de inglés. Nunca había escuchado el término lengua segunda, esa lengua o lenguas que se adquiere después de la inicial, no solo en la escuela sino también en la calle o en nuestra casa. De hecho, esta es la principal diferencia entre lengua segunda y lengua extranjera, ya que la última sólo se adquiere mediante el ámbito educativo. En otras palabras y poniéndome de ejemplo, yo (de nacionalidad portuguesa) tengo el portugués como lengua inicial, el español y el gallego como lengua segunda e inglés y francés son para mí lenguas extranjeras. Otra confusión que se suele encontrar relacionada con estos dos términos es la que afecta a las lenguas co-oficiales ya que éstas no se consideran segundas lenguas sino que, en Galicia, por ejemplo, el gallego y el español serían lenguas iniciales.

Fue con el objetivo de que evaluáramos  nuestros conocimientos previos sobre las diferencias entre lengua materna y lengua extranjera, que el profesor nos propuso una de las actividades: distinguir los aspectos individuales y comunes de ambos tipos de lengua. Para la actividad en cuestión,  realizada antes de que el docente nos explicara la teoría; deberíamos, en grupos de tres o cuatro personas, dibujar un Diagrama de Venn siguiendo el esquema de círculos sobrepuestos. La verdad es que, cuando escuché el nombre me sonó a chino pero luego me di cuenta de que ya había usado este recurso en varias ocasiones durante mis años de instituto. Al final consistía en dibujar dos círculos como los de la imagen e incluir en el A las características de la lengua materna, en el B las de la lengua extranjera y en el espacio en el que se cruzan ambos círculos, las características comunes a ambos tipos.



Estas fueron los resultados a los que llegó la clase:

Características de la lengua materna:
- Adquisición más temprana,
- Aprendizaje inconsciente 
- Se presta menos atención a la gramática. 
Características de la lengua extranjera:
- Se aprende en un ámbito formal
- Adquisición más tardía que la de la lengua materna
- Se trata de un aprendizaje consciente y que, además,
- Se presta más atención a la gramática
Características comunes:
-Ambas están ligadas a la cultura de las personas que las aprenden. La verdad es que nos costó un poco encontrar características comunes.

Cuanto al contexto de uso solamente me gustaría destacar tres aspectos que pueden ser conflictivos: 
1º) La lengua habitual, aunque es la empleada por un hablante en la gran mayoría de los contextos comunicativos, no tiene por que ser la lengua inicial de ese hablante (el caso de los inmigrantes).
2º) La lengua de trabajo ni siempre coincide con la lengua oficial de un estado.
3º) La lengua vehicular es aquella que se emplea como medio de comunicación entre hablantes de lenguas diferentes. 

Para terminar con la parte relacionada con las situaciones en la enseñanza de las lenguas extranjeras, me gustaría compartir con vosotros la distinción entre los términos comunidad lingüística, (comunidad en la cual los hablantes comparten un mismo repertorio lingüístico de base), y comunidad de lengua, (los hablantes comparten el conocimiento y el uso de una misma lengua o variedad lingüística). Llegados a este punto me gustaría hablaros de otra de las actividades: analizar el repertorio lingüístico de todo el alumnado presente. Esta actividad fue la que más me gustó y me sorprendió de todas porque nos permitió ver que nuestro repertorio lingüístico es mucho más extenso de lo que creíamos. Todos afirmábamos que nuestro repertorio consistiría, como máximo, en 15 lenguas/ variedades, y, al final, observamos que eran 42. Las 42 que aparecen a continuación en la tabla. Me gustaría aclarar lo del Transmontano o Trasmontano (recibe las dos denominaciones). Se trata de la variedad de portugués hablada en Trás-os-Montes, una región del norte de Portugal en la cual nací.
 


Galego
Castelán
Inglés
Alemán
Francés
Galego oriental
Castelán de Galicia
Italiano
Catalán
LSE
LSF
SSI
Portugués
Japonés
Castelán de León
Noruego
Galego occidental
Galego neofalante
Castelán de Arxentina
Castelán de Madrid
Castelán de Málaga
Ruso
Chinés tradicional
Chinés simplificado
Transmontano
Gallego del morrazo
Lituano
Galego
Polaco
Galego central
Francés
Neerlandés
Portugués
Alemán
Inglés de Irlanda
Brasileiro
Romanesco
Francés canadiense
Inglés hispano
Francés belga
Francés suizo
Francés luxemburgués

Por último me gustaría dedicar este último párrafo a las variables en la enseñanza de lenguas extranjeras: características del alumnado, características de los centros educativos (público, concertado o privado) y objetivos que se pretenden alcanzar. Unas variables que, en realidad, también influyen, en mayor o menor medida,  en todos los demás tipos de enseñanza no solo en el de las lenguas extranjeras. En esta parte me quiero centrar en una de las características del alumnado que influye en el proceso de aprendizaje: la edad. En concreto, en las etapas en el aprendizaje de una lengua extranjera: edad ideal (0 - 12 meses), edad gloriosa (1 - 6 años), edad crítica (7 - 9 años), el limiar fatídico (10 - 11 años) y edad adulta (a partir de los 12 años). Elijo este tema para rematar la entrada por dos razones:
1ª) Me sorprendió muchísimo que a partir de los 12 años ya se considere edad adulta en el aprendizaje de lenguas.
2ª) Porque yo empecé a estudiar inglés a los diez años y francés a los 12 y sé lo difícil que me resultó aprender estas dos lenguas extranjeras. Menos mal que logré aprobar siempre. Eso sí, durante los últimos años de instituto abandoné francés (todavía no sé si hice bien) y mis notas en inglés bajaron considerablemente, Se ve que aguanté bastante pero al final los problemas aparecieron.

Hasta la próxima entrada!


Comentarios

  1. Hola, David. Me ha encantado que hayas mencionado el ejercicio que hicimos empleando Diagrama de Venn, ya que me parece una herramienta muy buena tanto para nosotros que lo hemos llevado a cabo como para cualquier lector de tu entrada ajeno a la asignatura. Pues quizás a priori podríamos pensar que lenguas diferentes no tienen nada que ver la una con la otra, ¡y nada más lejos de la realidad! Así que aprovecho para volver a recordar(me) que como futuros docentes es muy importante que tengamos en cuenta ese espacio en el que se cruzan ambos círculos para que le demos la importancia que requieren a esas características comunes. Un saludo, ¡Hasta la próxima!

    ResponderEliminar
  2. Ola David!
    Primeiro, gustoume moito a túa entrada porque aportas información relevante, e ademais utilizas exemplos baseados na realidade, que sempre axudan a ilustrar e comprender mellor os conceptos. Por outro lado, a min tamén me sorprendeu o feito de que houbese tantas linguas/variedades que conformasen o noso repertorio lingüístico da aula, xa que eu contabilizaba unicamente aquelas que puidésemos falar con máis fluidez, pero agora xa sei que o plurilingüismo non implica iso, senón que abrangue todas as linguas que coñecemos aínda que non as falemos perfectamente.
    Unha entrada moi interesante!
    Iria.

    ResponderEliminar
  3. Boas, David!

    Antes de nada, parabéns pola entrada, está moi completa e clara. Respecto ao diagrama de Venn sobre as linguas maternas e estranxeiras, comparto contigo que o máis difícil foi atopar as semellanzas, é dicir, aquelo que comparten. Non obstante, coincido con María en que é importante ter iso ben presente, pois pode ser moi beneficioso á hora de aprender unha lingua. Como xa fomos vendo, as linguas maternas volven a cobrar forza na aprendizaxe das linguas estranxeiras a través da mediación, tras estaren un pouquiño "desterradas" trala aparición e potenciaciónn do enfoque comunicativo.

    Un saúdo e que pases bo día!

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola, David!
    ¡Me ha encantado tu entrada! Gracias por aclarar qué es el Transmontano, cuando lo leí en clase tuve que buscarlo porque no tenía ni idea, ¡siempre se aprende algo nuevo! Con la creación del repertorio lingüístico del grupo nos dimos cuenta de que, como tú dices, este es más extenso de lo que creíamos. ¡42 lenguas es una cifra increíble! No debemos olvidarnos de que el plurilingüismo está realmente presente en nuestro día a día.
    Un saludo,
    Judit

    ResponderEliminar
  5. Hola David,
    enhorabuena !. Me ha gustado mucho como estructuras los contenidos y la disposición de ilustraciones, cuadros y redacción la convierten en una entrada muy atractiva que invita a tener ganas de leerla. Como dicen mis compañeras con los diferentes comentarios que te han dejado en esta entrada las lenguas están todas interconectadas de un modo u otro. El plurilingüismo es ya un hecho que tenemos que afrontar de la manera más natural posible dejando atrás los prejuicios, creo que solo así seremos buenos docentes.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  6. Hola David,

    gracias por tu entrada y por plasmar tus impresiones en el blog junto con los contenidos que vemos en el aula. Primero quería comentar que como a tí y a muchos de mis compañeros me gustó mucho conocer el repertorio lingüístico de nuestro grupo. Como comenta Iria más arriba, yo tendía a "contar" únicamente los idiomas que "domino" o aquellos con los que tengo más soltura, y dejaba de lado los que solo entiendo pero no hablo, o los que hablo pero muy poquito.
    Creo que a todos nos sorprendió gratamente saber que podemos contar con todo nuestro conocimiento lingüístico y que no solo debemos ceñirnos a los que controlamos más ampliamente, pues para mí ha sido un elemento motivador y que hasta me ha hecho retomar mis estudios de noruego. Creo que deberíamos llevar este ejercicio al aula para motivar a nuestros alumnos y que se sientan aún más orgullosos de todo su repertorio lingüístico.
    Muchas gracias por tu entrada.
    Un saludo,

    Raquel Sarmiento Álvarez :)

    ResponderEliminar
  7. Me ha encantado la manera tan gráfica y clara en la que has organizado los tipos de lenguas tratados en el aula. A gente desorganizada como yo nos viene muy bien para marcar mejor cómo agrupar y establecer diferencias entre algunos términos que, aunque tras comprenderlos parece que no tienen nada que ver (por ejemplo, como bien dices, costó buscar cosas en común entre L. madre y L. extranjera, aunque yo especificaría que lo que no se nos ocurrió fueron cosas "relevantes" en común), se pueden confundir en según qué situaciones.
    En la misma línea, resulta mucho más simple como explicas tú la diferencia entre comunidad lingüística y comunidad de lengua. Entiendo que la segunda puede existir dentro de la primera, como si estuviera a un nivel más específico y, por otro lado, que la primera (CL) se refiere a personas que comparten un registro lingüístico y la segunda (CdL) a gente que comparte el uso de una lengua en particular.
    Espero haberlo entendido bien...
    ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  8. Hola, David.
    Tengo que felicitarte de nuevo por la creación de esta entrada, me encanta tu forma de explicar y de exponer los datos, lo haces de forma muy clara y comprensible para todos. Me ha gustado mucho la forma en la que has expuesto las conclusiones obtenidas en clase.
    Me doy cuenta de que no solo entiendes lo visto en clase, sino que también eres capaz de explicarlo de forma clara y eso es una gran habilidad de tu parte.
    Enhorabuena de nuevo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las lenguas estranjeras en el currículo de la LOMCE I

Plan de trabajo para enfrontar el reto de transformar el instituto en un lugar mas atractivo, acogedor y efectivo.