Metodología CLIL/AICLE y Las lenguas extranjeras como fenómeno global II.
Hola de nuevo.
Hoy os traigo la última entrada dosier de la asignatura As linguas estranxeiras no contexto español e internacional. Desde hace ya algún tiempo que expongo algunos apuntes y reflexiones sobre los temas abordados en clases, tanto en lo relativo a las actividades llevadas a cabo como al contenido con ellas relacionado. En este caso, y pese a que en esta entrada se incluyan los temas 7 y 8, en realidad solo me centraré en la actividad del tema 7: Metodología CLIL/AICLE. Con esta actividad, al igual que con todas las demás, el alumnado entró en contacto con los distintos temas mediante la práctica. Esto es, no se nos impartió la teoría mediante clases magistrales como suele suceder en muchos casos, principalmente en los institutos. Esta combinación de teoría y práctica permite, y ese era uno de los objetivos, la presencia de cuatro facetas interrelacionadas:
1) Informativa.
2) Reflexiva, evaluadora y crítica.
3) Innovadora y de investigación.
4) Orientativa.
Desde mi punto de vista es imprescindible que esta metodología se emplee siempre independientemente del curso y edad del alumnado. Por desgracia, en la mayoría de las asignaturas que tuve en mi instituto y en algunas de la universidad las clases magistrales predominaban. En mi caso, por ejemplo, la actividad correspondiente al tema 7 me permitió conocer mejor el currículo integrado CLIL (informativa); analizar y reflexionar sobre las ventajas del mismo (reflexiva, evaluadora y crítica); investigar sobre el tema empleando distintas fuentes y presentar los resultados de la investigación mediante recursos innovadores y que desconocía antes de esta asignatura (innovadora y de investigación); y conocer nuevos recursos, como por ejemplo Genially, que puedo emplear en mis clases en el futuro (orientativa). Como dije antes, a mí y a mis dos compañeras de grupo: Laura e Iria nos tocó hablar del Deseño do currículo integrado CLIL. Se trataba de elaborar una infografía sobre el currículo integrado CLIL. Para ello contamos con algunos puntos orientativos en los cuales nos podíamos fijar:
1) Ventajas del currículo integrado
2) Cambios metodológicos necesarios por parte del profesorado para que la metodología CLIL se pueda emplear con éxito.
3) Pasos a seguir para elaborar un currículo integrado:
3.1) Elección del contenido,
3.2) Adaptación de la lengua al contenido,
3.3) Elección de tareas,
3.4) Evaluación.
A continuación encontraréis los temas y los enlaces a los trabajos de los demás compañeros para que tengáis una visión panorámica del tema principal (la metodología CLIL):
1) Ventajas del currículo integrado
2) Cambios metodológicos necesarios por parte del profesorado para que la metodología CLIL se pueda emplear con éxito.
3) Pasos a seguir para elaborar un currículo integrado:
3.1) Elección del contenido,
3.2) Adaptación de la lengua al contenido,
3.3) Elección de tareas,
3.4) Evaluación.
A continuación encontraréis los temas y los enlaces a los trabajos de los demás compañeros para que tengáis una visión panorámica del tema principal (la metodología CLIL):
1) O marco europeo para a educación do profesorado CLIL
2) As sínteses e conclusións sobre o estudo da Aprendizaxe integrada de contidos e linguas no contexto escolar europeo (Eurydice, Comisión Europea)
3) As 5 dimensións de Marsh
4) A andamiaxe ou scaffolding en CLIL
Por último, y ya que esta es la última entrada dosier, me gustaría rematar con algunas reflexiones sobre las actividades llevadas a cabo por mí para esta asignatura (tenéis al final de todo una publicación de issuu con el listado y los enlaces en los cuales las encontraréis todas). En primer lugar tengo de confesar que durante la realización hubo momentos en los cuales lo pasé un poco mal por distintas razones. En primer lugar está el tiempo destinado a las actividades. Creo que quedó claro una vez más que ni siempre el alumnado realiza las actividades en el tiempo que el docente cree que es suficiente. Suele ser necesario reservar un poco más de tiempo para cada actividad para evitar que algunas de ellas queden sin hacer. A menudo es necesario que el docente se adapte al ritmo del alumnado. Ni todos hacen lo mismo en el mismo tiempo. La verdad es que ambos docentes: Gonzalo y Carla han sabido reaccionar bien ante este problema. Ojalá me sepa adaptar a esta situación como lo hicieron ellos aunque intentaré evitarla, por muy difícil que sea.
En segundo lugar está el tema de trabajar en equipo. Ya comenté en otras entradas que ni siempre se me dieron bien los trabajos en grupo por lo de la timidez y la falta de práctica. Ahora que lo pienso, veo que ningún docente me ha enseñado a trabajar en grupo. Solamente nos decían que teníamos de hacerlo pero nunca nos dijeron, a mí y a mis compañeros de instituto y universidad, cómo se hacía, cómo había de actuar. Yo con el tiempo fui mejorando poco a poco aunque, a veces, aún me siento un poco incómodo. Eso sí, creo que es la metodología correcta. Cada día que pasa está más claro que trabajar en equipo es la solución a muchos problemas. El individualismo nunca es la solución. De hecho, algunas de las actividades me resultarían mucho más difíciles si las hubiese hecho solo porque tampoco controlo muy bien lo de la informática. Antes de esta asignatura, desconocía la existencia y utilidad de la mayoría de los recursos empleados y seguro que si los tuviese de emplear sin la ayuda de mis compañeros tendría unos cuantos problemas. Entre todos resultó mucho más fácil. Y en tercero y último lugar están los problemas a la hora de buscar información ya que en algunos momentos nos costó encontrar justo lo que buscábamos en ese momento.
Pero yo siempre pienso que hay que quedar con lo positivo aunque a veces cueste un poco. En este caso, la realización de estas actividades me permitió:
1) Conocer un poco mejor la Formación Profesional
Básica y cómo se aborda en ella el tema de las lenguas extranjeras,
2) Saber cómo se crea y planifica un curso determinado.
3) Conocer distintas metodologías que se emplearon, aún se emplean en la actualidad, y que a lo mejor emplearé yo en el futuro como, por ejemplo, el Método del silencio.
4) Autoevaluar mis conocimientos previos sobre el currículo y sobre las lenguas extranjeras en los ciclos
formativos de grado medio y superior.5) Acercarme un poco más a las programaciones didácticas y entender mejor su estructura.
6) Conocer el currículo integrado CLIL.
7) Entender mejor en qué consiste la asignatura de Português Língua Não Materna y compararla con la de Portugués como lengua extranjera para ver qué es lo que tienen en común y en qué difieren.
Felices Fiestas a todos
Comentarios
Publicar un comentario