La enseñanza de lenguas en el presente modelo educativo, nacional y autonómico

Hola de nuevo!

Como os había dicho en otra ocasión, publicaré en este blog entradas de "diario" , "dosier" y "mixtas" relacionadas con los contenidos y actividades de mis clases. Ya tenéis a vuestra disposición un ejemplo de entrada de "diario" y otro de entrada "dosier" así que os dejo aquí un ejemplo del tipo de entrada que me queda: la entrada "mixta", en la cual combino notas y reflexiones sobre el tema 1 de la asignatura Las lenguas extranjeras en el contexto nacional e internacional: La enseñanza de lenguas en el presente modelo educativo, nacional y autonómico. Durante el tema se nos presenta la evolución de la enseñanza de las lenguas extranjeras en España y Galicia centrándose en  los siguientes niveles educativos: educación obligatoria, post-obligatoria o de régimen especial. 

Pero antes de nada, me gustaría tratar otro tema que me llamó la atención, no solo en esta asignatura sino también en otras: la proliferación de leyes educativas que se observa desde 1970. Aquí os las enumero: LGE (Ley general de Educación), LOECE (Ley Orgánica del Estatuto de los Centros Escolares), LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación), LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo), LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación), LOE (Ley Orgánica de Educación) y LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). Sin embargo lo que se produce en la mayoría de ellas son pequeños cambios que no afectan de manera significativa a la estructura del sistema educativo pero que, en algunos casos producen confusión. Eso sin tener en cuenta que algunas ni siquiera se llegaron a aplicar totalmente como fue el caso, por ejemplo, de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) del año 2002. En general, solo se puede hablar de dos estructuras un poco más diferenciadas: LGE (1970) y LOGSE (1990). Aquí os dejo dos enlaces en los cuales podéis informaros mejor:

En mi opinión y en la de muchas otras personas, incluso en la de distintos partidos políticos muy alejados ideológicamente, está claro que España necesita un pacto educativo para frenar esta proliferación de leyes. Sin embargo, lo único que se observa es un escenario en el cual nos prometen una caja de bombones, luego nos regalan uno o dos y, antes de que los comamos nos los vuelven a quitar. Hablan mucho de la posibilidad de un pacto,  empiezan a pactar para luego no llegar a un acuerdo y, venga, nos quedamos igual, o incluso peor, que antes. Un buen ejemplo lo vemos en los siguientes titulares de distintos medios de comunicación: 

-¿Pacto o nueva ley educativa? 14 / 04/ 16: El País  (I).    
-El pacto educativo es posible 14/ 01/ 18 : El Mundo (I).
-¿Habrá pacto educativo en España? Los vetos políticos frenan la ley más ambiciosa. 23/ 01/ 2018
 El Confidencial.
-El pacto educativo consuma su fracaso. 14/ 05/ 18: El País (II).
-El Gobierno desprecia el pacto educativo y vuelve a la LOE. 1/ 11/ 18: El Mundo (II).
-Pacto educativo. 17/ 11/ 18: La Voz de Galicia.



En el primer caso se observa esa gran duda ¿Será posible? Luego parece que si, hay esperanzas.  Pero, en el siguiente titular, ya empiezan a ser visibles las dificultades y en los siguientes ya nos dicen que al final no hay pacto. Eso sí, seguimos teniendo claro que el tan ansiado pacto es muy necesario, como se observa en el último caso.

Pero mejor volvemos al tema de las lenguas extranjeras y, en concreto, a dos temas: la presencia de los distintos idiomas en las Escuelas Oficiales de Idiomas de Galicia, y el tratamiento que reciben las lenguas extranjeras en la Formación Profesional Básica. En el primer caso observamos que hay un dominio claro del Inglés  y que el Ruso, el Árabe y el Chino todavía no cuentan con mucho alumnado. En el resto de los casos, me sorprendió un poco observar que hay más alumnos matriculados en Japonés que en Chino ya que, este último cuenta con muchos más hablantes. En mi opinión esto se debe al interés que la cultura japonesa suscita entre los españoles. Además, me sorprende ver que, pese a estar tan cerca física y culturalmente, el Portugués cuente aún con tan pocos alumnos matriculados. Creo que debería haber más demanda.
   Idiomas     Nº       %
Alemán     1742      6,7%
Árabe      100      0,4%
Chino      366      1,4%
Francés     2833    10,8%
Inglés       17197    65,8%
Italiano      1389      5,3%
Portugués      1052      4,0%
Ruso        58      0,2%
Japonés       490      1,9%
Español₁       290      1,1%
Gallego       619      2,4%
TOTAL     26136      100%
Elaboración propia a partir de la siguiente fuente: Datos e Cifras do Ensino non Universitario. Setembro, 2018. Xunta de Galicia, que podéis encontrar en el siguiente enlace: Datos e cifras
Nota (Español₁): hace referencia a la asignatura de Español para Extranjeros.

Centrándonos ahora en el segundo caso, después de la realización de una actividad en equipo (ver abajo), me di cuenta de que existe algunas diferencias entre cómo se tratan las lenguas extranjeras en la ESO y la FP Básica, ya que, por ejemplo, se suele adaptar el contenido y la metodología según cuales sean los fines específicos que se quiere alcanzar. Por otro lado, considero que las lenguas extranjeras no están lo suficientemente representadas en la FP Básica. 


Actividad:

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Objetivos, métodos y prioridades de la política lingüística europea.

Metodoloxía CLIL/AICLE y Las lenguas extranjeras como fenómeno global I

Didáctica: Entrada Úrsula I